BIENVENID@S

Hola a TOD@S, Bienvenidos a este espacio virtual.
La problemática objeto del blog ocupa, un lugar central en las preocupaciones de los docentes que se dedican a la alfabetización inicial.
"La institución escuela ha asumido históricamente la responsabilidad pedagógica de enseñar a leer y escribir y por ello la necesaria formación del rol alfabetizador del maestro es responsanbilidad del sistema formador. Sin embargo, en las carreras de formación de profesores para la escuela primaria no existen acuerdos explícitos acerca de quienes son los responsables directos de dicha formación, de modo tal que el rol alfabetizador del docente no es reconocido y asumido en la práctica como un aspecto central de la carrera.
En este sentido, el sistema formador asiste al fracaso en la formación del rol alfabetizador del docente que se evidencia en la rápida y generalizada asunción, por parte del maestro novel, de las formas de enseñanza y de las representaciones en torno del proceso alfabetizador que le propone la escuela.
Este hecho constituye un fracaso no solo para el ISFD sino también para la escuela primaria que atraviesa una delicada situación en materia metodológica."
Mostrando entradas con la etiqueta Programa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

PROGRAMA ALFABETIZACION INICIAL

PROGRAMA

UNIDAD CURRICULAR: ALFABETIZACIÓN INICIAL

Fundamentos epistemológicos y didácticos

La escuela debe garantizar el derecho social e individual a la educación. En este marco tiene relevancia, como política educativa global, la inclusión en los Diseños Curriculares de la unidad curricular ALFABETIZACIÓN INICIAL.
Alfabetizar es introducir a los niños en la cultura escrita, es decir que la alfabetización inicial constituye la base, el pilar o cimiento, en la formación de lectores comprensivos y críticos y de escritores competentes. Por ello,   el desarrollo de estrategias de enseñanza de la lengua escrita, la lectura y la escritura, es el eje sobre el cual debe fundamentarse la labor docente. En este sentido, los contenidos de esta unidad curricular se centran en el desarrollo de estrategias y recursos que permitan al futuro docente apropiarse de contenidos y formas de hacer, secuenciadas y articuladas.
La enseñanza de la escritura implica la integración de enfoques pedagógicos, principios metodológicos y marcos teóricos disciplinares actualizados y pertinentes respecto de conceptos sobre leer y escribir que atiendan a las intenciones de producción, los efectos en la recepción y las condiciones del contexto y que sean  superadores de la idea de “decodificación”, como acto independiente del sentido. 
El Constructivismo Social sustentado en dos grandes enfoques: el psicognético piagetiano, cuya principal representante es Emilia Ferreiro, y el sociohistórico, cuyo referente es Berta Braslavsky, representa un ruptura en cómo se pensaba y se llevaba a cabo hasta hace no mucho la alfabetización inicial.

PROPÓSITOS
·         Adherir al  concepto alfabetización como un proceso que se desarrolla durante toda la vida.   
·         Atender a  problemáticas según contextos socio-culturales diversos, especialmente en articulación con contenidos de Educación Intercultural
·         Desarrollar en el futuro docente estrategias didácticas que les permitan dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
·         Proponer modelos para elaborar estrategias en un proceso de apropiación y transferencia del modo de actuación.
·         Reflexionar  sobre prácticas de enseñanza,  de manera continua, sistemática  y crítica; 
·         Concebir el  aula como un espacio de producción y de      reformulación de conocimientos y estrategias

CONTENIDOS

Eje I:
Enseñanza de la lectura y la escritura y desarrollo de la oralidad. Relaciones de complementariedad y diferencia entre lengua oral y lengua escrita.
Eje II:
Selección, organización y secuenciación de contenidos y actividades.
Eje III:
Diseño y adecuación de estrategias y recursos alfabetizadores a contextos de interculturalidad y heterogeneidad.
Eje IV:
Complejidad de la alfabetización inicial. La alfabetización como derecho social.
Eje V:
Historia de los métodos. Aportes de las teorías piagetiana, socio-histórica y cognitiva a la alfabetización.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Se propone el abordaje de contenidos disciplinares  desde una perspectiva pedagógico-didáctica concurrente con el Constructivismo Social y que comprenda entre otras acciones: 
• Observación de campo y análisis de cuadernos y de  textos escolares como práctica continua, sistemática y crítica.
• Reconocimiento del aula como espacio de producción y de reproducción de conocimientos, escenarios, significados y sentidos de las prácticas.
• Reflexión permanente sobre las prácticas desde la  continuidad de aprendizajes en la alfabetización temprana. 
• Permanente consulta de marcos teóricos actualizados y pertinentes al aprendizaje  del código escrito, como un proceso en construcción que se desarrolla durante toda la vida.
• Atención a la transposición según el contexto socio-cultural de la región, la escuela y la clase. 
• Focalización en  variables socio-ambientales (ecología del aula) e individuales que condicionan y/o determinan la resignificación de conocimientos.
• Fortalecimiento de saberes desde la oralidad, la lectura y la escritura en diversidad de géneros discursivos en situaciones significativas de aprendizaje. 

BIBLIOGRAFÍA  

• Borzone, A. M. (1999): “Conocimientos y estrategias en el aprendizaje inicial del sistema de escritura”, en Centro de investigaciones lingüísticas. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Lingüística en el aula, Año 3, Número 3, 
• Borzone de Manrique y Signorini, (1988): “Del habla a la escritura: la conciencia lingüística como una forma de transición natural” en Lectura y Vida Nº 9.
• Braslavsky, B., (2003): ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Buenos Aires, F.C.E.
• Bruner, J.  (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata, 1988.
• Castorina, A. et al. Piaget, Vigotsky: (1996): Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires, Paidós. .
• Chartier, A. M. ( 2003) Enseñar a leer y escribir, una aproximación histórica. México,
• Daviña, L. (1999): Adquisición de la lectoescritura. Revisión crítica de métodos y teorías. Rosario, Homo Sapiens 
• Ferreiro, E. et al. (2000)Sistemas de escritura, construcción y educación. A veinte años de la publicación de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Rosario, Homo Sapiens, 
• Melgar, S y  Zamero, M., (2006) Todos Pueden Aprender, Módulo Lengua, Buenos Aires, Unicef. 
• Ministerio de Educación de la Nación. (2000) Propuestas para el aula. Lengua. EGB 1y 2 Serie 1.